viernes, 27 de diciembre de 2013

ENTRE RAMAS Y LUCES: EL ÁRBOL DE NAVIDAD

El árbol de navidad es una de las costumbres navideñas más recientemente adaptadas en américa latina. Pero, ¿cuál es su significado?, ¿qué representa?, ¿de dónde viene esta costumbre?. 


Al parecer esta costumbre proviene del norte de Europa, cuando los primeros cristianos descubrieron que sus habitantes celebraban el nacimiento de Frey, dios del Sol y la fertilidad, adornando un árbol perenne, en la fecha próxima a la Navidad cristiana. 


Este árbol simbolizaba al árbol del Universo (Yggdrasil), en cuya copa se hallaba Asgard (la morada de los dioses) y el Valhalla (el palacio de Odín); y en las raíces más profundas estaba Helheim (el reino de los muertos). Posteriormente con la evangelización de esos pueblos, los conversos tomaron la idea del árbol, para celebrar el nacimiento de Cristo. 


Así el árbol de Navidad recuerda al árbol del Paraíso de cuyos frutos comieron Adán y Eva, y de donde vino el pecado original; y por lo tanto recuerda que Jesucristo ha venido a ser Mesías prometido para la reconciliación. Pero también representa al árbol de la Vida o la vida eterna, por ser de tipo perenne.La forma triangular del árbol (por ser generalmente una conífera, con particular incidencia del abeto) representa a la Santísima Trinidad.


Se dice que San Bonifacio (680-754), evangelizador de Alemania, tomó un hacha y cortó un árbol que representaba al Yggdrasil (aunque también pudo ser un árbol consagrado a Thor), y en su lugar plantó un pino, que por ser perenne, simbolizó el amor de Dios, adornándolo con manzanas y velas. Las manzanas simbolizaban el pecado original y las tentaciones, mientras que las velas representaban la luz de Jesucristo como luz del mundo. Conforme pasó el tiempo, las manzanas y las luces, se transformaron en esferas y otros adornos.


Después se agregó la tradición de poner regalos para los niños bajo el árbol, enviados por los San Nicolás (y Papá Noel) o los Reyes Magos, dependiendo la leyenda de la zona donde se encuentre.


Es posible que el primer árbol navideño, como se conoce en la actualidad, surgiera en Alemania, donde se implantó por primera vez en 1605 para ambientar el frío de la Navidad, comenzando así su difusión. A Finlandia llegó en 1800, mientras que a Inglaterra lo hizo en 1829, y en el Castillo de Windsor se vio por primera vez en 1841, de la mano del príncipe Alberto, esposo de la reina Victoria.


Para su decoración se emplea en la actualidad una gran diversidad de objetos y elementos, siendo los más tradicionales:
Estrella: colocada generalmente en la punta del árbol, representa la fe que debe guiar la vida del cristiano, recordando a la estrella de Belén.
Esfera: al parecer en un principio San Bonifacio adornó el árbol con manzanas, representando con ellas las tentaciones. Hoy día, se acostumbra a colocar bolas o esferas (en algunas regiones también llamadas bambalinas o chirimbolos), que simbolizan los dones de Dios a los hombres.
Lazos: Siempre se ha pensado que los lazos representan la unión de las familias y personas queridas alrededor de dones que se desean dar y recibir.
Luces: en un principio velas, representan la luz de Cristo.



domingo, 24 de noviembre de 2013

VOZ Y FANTASÍA: EL CONTADOR DE CUENTOS

Contador, cuentista o cuentero, es un narrador oral de cuentos e historias. La cuentera es el arte oral de contar, u oralidad narradora artística, que consiste en comunicar y expresar por medio de la palabra, la voz y el gesto vivo, cuentos y otros géneros imaginarios que el cuentero inventa y/o reinventa en el aquí y ahora con un público considerado interlocutor, y que por ser comunicación no son literales respecto a la fuente. 



No hay que confundirlo con el arte de la conversación y las anécdotas personales, otro arte oral con el que se entrelaza en la práctica, ni con el arte de contar historias reales que es el antecedente de la crónica y de la historia oral, ni tampoco hay que confundirlo con el cuento teatralizado. 



La cultura oral y la tradición oral son material cultural y las tradiciones se transmiten oralmente de una generación a otra. Los mensajes o los testimonios son transmitidos verbalmente a través del habla o la canción y pueden tomar la forma, por ejemplo, de cuentos populares, refranes, romances, canciones o cantos. De esta manera, es posible que una sociedad pueda transmitir la historia oral, la literatura oral, la ley oral y otros conocimientos a través de generaciones sin un sistema de escritura. 


Los cuentos y otras ficciones que narran han sido compartidos en cada cultura y país como un medio de entretenimiento, educación, preservación de la misma, del conocimiento y de los valores. Elementos vitales a este arte incluyen una trama y unos personajes, entre más, así como el punto de vista, la manera de ver el mundo del narrador oral artístico (el primero de ellos el cuentero de la tribu o cuentero comunitario). 


Las historias son utilizadas para compartir un mensaje, dar una explicación mágica, divertir, criticar, aportar posibles soluciones a conflictos... El arte oral de contar es además elemento de la tradición oral de cada pueblo, tal es el caso de los Halaiqi (cuentacuentos) marroquíes, los narradores de Pingshu chinos y los Gaito Kamishibaiya (narradores itinerantes de Kamishibai) japoneses.


El cuentero recaba su material de fuentes de tradición oral o de la literatura, pero lo re significa y recodifica a la oralidad, deviniendo el contenido en su mensaje personal y único, con el cual, como un fuego que sigue devorando y expandiéndose, va atrapando a su oyente y lo va abrazando y abrazando con imágenes, percepciones y sensaciones que previamente modificaron e hicieron vibrar su propio ser. 


El cuentero narra para alejar, engañar y posponer eternamente la muerte. El cuentero o narrador no es totalmente exterior a la historia ni está del todo implicado en ella. Cuenta como un testigo y representa a hombres y mujeres, a niños, jóvenes y viejos, siempre fragmentariamente, nunca en la continuidad. El narrador no es para nada prisionero de un personaje, es prisionero de la historia que narra. Dispone de técnicas de narración y experimenta el placer de coexistir con esos seres imaginarios. 


Al mismo tiempo, el narrador hace compartir a la asistencia los relatos de su pasado, de los que se presenta como el primer heredero. Es un heredero e individuo público al que le corresponde transmitir oralmente el fondo épico de una comunidad. El cuentero o narrador se remite al modelo del artesano, en el cual el anonimato y la individualidad se conjugan.


martes, 22 de octubre de 2013

ÁTOMOS Y RADIACIÓN: LA ENERGÍA NUCLEAR

Es la energía que se libera espontánea o artificialmente en las reacciones nucleares. También se conoce como tal, al aprovechamiento de dicha energía para otros fines, como la obtención de energía eléctrica, térmica y mecánica a partir de reacciones atómicas, y su aplicación, bien sea con fines pacíficos o bélicos. 


Estas reacciones se dan en los núcleos de algunos isótopos de ciertos elementos químicos (radioisótopos), siendo la más conocida la fisión del uranio 235, con la que funcionan los reactores nucleares, y la más habitual en la naturaleza, en el interior de las estrellas, la fusión del par deuterio-tritio. Sin embargo, para producir este tipo de energía aprovechando reacciones nucleares pueden ser utilizados muchos otros isótopos de varios elementos químicos, como el torio 232, el plutonio 239, el estroncio 90 o el polonio 210.



Existen varias disciplinas y/o técnicas que usan de base la energía nuclear y van desde la generación de electricidad en las centrales nucleares hasta las técnicas de análisis de datación arqueológica, la medicina nuclear usada en los hospitales, etc. Los sistemas más investigados y trabajados para la obtención de energía aprovechable a partir de la energía nuclear de forma masiva son la fisión nuclear y la fusión nuclear. 


La energía nuclear puede transformarse de forma descontrolada, dando lugar al armamento nuclear; o controlada en reactores nucleares en los que se produce energía eléctrica, energía mecánica o energía térmica. Tanto los materiales usados como el diseño de las instalaciones son completamente diferentes en cada caso.


Otra técnica, empleada principalmente en pilas de mucha duración para sistemas que requieren poco consumo eléctrico, es la utilización de generadores termoeléctricos de radioisótopos, en los que se aprovechan los distintos modos de desintegración para generar electricidad en sistemas de termopares a partir del calor transferido por una fuente radiactiva.


La principal característica de este tipo de energía es la alta calidad de la energía que puede producirse por unidad de masa de material utilizado en comparación con cualquier otro tipo de energía conocida por el ser humano, pero sorprende la poca eficiencia del proceso, ya que se desaprovecha entre un 86% y 92% de la energía que se libera. 


La energía nuclear de fisión tiene como principal ventaja que no utiliza combustibles fósiles, por lo que no emite gases de efecto invernadero. Esto es importante debido al Protocolo de Kyoto, que obliga a pagar una tasa por cada tonelada de CO2 emitido. Además, genera gran cantidad de energía consumiendo muy poco combustible y las reservas de combustible nuclear son suficientes para abastecer a todo el planeta durante más de 100 años.


Las centrales nucleares generan aproximadamente un tercio de la energía eléctrica que se produce en la Unión Europea, evitando así la emisión a la atmósfera de 700 millones de toneladas de dióxido de carbono por año y del resto de emisiones contaminantes asociadas con el uso de combustibles fósiles.


Por otra parte, la aplicación de la tecnología nuclear a la medicina ha tenido importantes aportaciones: emisiones de radiación para diagnóstico, como los rayos X, y para tratamiento del cáncer como la radioterapia; radiofármacos, que principalmente consiste en la introducción de sustancias al cuerpo, que pueden ser monitoreadas desde el exterior. En la alimentación ha permitido, por medio de las radiaciones ionizantes, la conservación de alimentos. También se ha logrado un aumento en la recolección de alimentos, ya que se ha combatido plagas, que creaban pérdidas en las cosechas. 


En la agricultura, se pueden mencionar las técnicas radioisotópicas y de radiaciones, las cuales son usadas para crear productos con modificación genética, como dar mayor color a alguna fruta o aumentar su tamaño. También se usan radioisótopos para determinar y monitorear fuentes de contaminación de agua y otros.


Además de producir una gran cantidad de energía eléctrica, también produce residuos nucleares que hay que albergar en depósitos aislados y controlados durante largo tiempo. Las emisiones contaminantes indirectas derivadas de la construcción de las centrales nucleares, de la fabricación del combustible y de la gestión posterior de los residuos radiactivos son muy peligrosas y podrían llegar a tener una gran repercusión en el medio ambiente y en los seres vivos si son liberados o vertidos a la atmósfera, llegando incluso a producir la muerte, y condenar a las generaciones venideras con mutaciones. Existe un alto riesgo de contaminación en caso de accidente o sabotaje.


Estos residuos tardan siglos en descomponerse y por lo que su almacenamiento debe asegurar protección y que no contaminen durante todo este tiempo. Uno de los procedimientos más utilizados es su almacenamiento en contenedores cerámicos, pero ahora se está proponiendo su almacenamiento en cuevas profundas, los llamados almacenamientos geológicos profundos (AGP) donde el objetivo final es que queden enterrados con seguridad durante varios miles de años aunque esto no puede garantizarse.


Otra gran preocupación es que roben estos residuos y los utilicen como combustible para bombas atómicas o armas nucleares, ya que en sus inicios la energía nuclear se utilizó para fines bélicos. Por eso estas instalaciones poseen niveles de seguridad más elevados que el resto de instalaciones industriales.


miércoles, 18 de septiembre de 2013

GATOS Y CORAZONES: RELATOS DE EDGAR ALLAN POE

Hace poco retomé uno de mis vicios preferidos: La lectura. Y lo hice con algunos de los relatos de suspenso y horror más logrados de la literatura universal: “El Corazón Revelador”, “La Verdad Sobre el Caso del Señor Valdemar” y “El Gato Negro”, todos del insigne escritor estadounidense Edgar Allan Poe.


No hay mejor forma de leer estos relatos que en el ocaso de una fría tarde de lluvia, descansando en un sillón confortable, y con sólo una tenue luz de mesa para la lectura, una pequeña manta y, sobre ella, un gato ronroneando adormilado.


La experiencia se intensifica si, además, uno se encuentra solo en casa, alejado del tráfico infernal de la ciudad, y con una taza de café humeante a la mano.


Es entonces cuando se genera, a un nivel casi orgásmico, esa conexión entre el lector y el relato; una conexión que te hace deambular por los pasillos más profundos de la mente, hasta llegar al punto exacto donde realidad y fantasía se confunden.


Y eso es lo que logra Edgard Allan Poe con sus relatos. Llevarnos a lo más profundo del ser, donde nuestra personalidad se borra y donde solo queda lo más primitivo de nosotros: el horror puro de lo abyecto, el máximo terror a lo desconocido, la angustia extrema por nuestra propia vulnerabilidad.


Edgar Allan Poe: escritor, poeta, crítico y periodista, generalmente reconocido como uno de los maestros del relato corto, fue el renovador de la novela gótica, recordado especialmente por sus cuentos de terror y considerado el inventor del relato detectivesco.


Durante su vida fue marcado por situaciones adversas: su padre lo abandonó; su madre murió cuando era niño; fue recogido por un matrimonio adinerado que nunca lo adoptó oficialmente; su madrastra, que lo adoraba, también murió y no pudo verla, y especialmente la muerte de su esposa Virginia Clemm lo trastornaron, y afectaron en gran medida su obra. 


En “El Corazón Revelador”, la obsesión de un narrador anónimo con el ojo enfermo (que llama "ojo de buitre") de un anciano con el cual convive lo trastorna a tal punto que decide asesinarlo. El crimen es estudiado cuidadosamente y, tras ser perpetrado, el cadáver es despedazado y escondido bajo las tablas del suelo de la casa. La policía acude a la misma y el asesino acaba delatándose a sí mismo, imaginando alucinadamente que el corazón del viejo se ha puesto a latir bajo la tarima.


“La Verdad Sobre el Caso del Señor Valdemar” nos transporta hasta los aposentos del señor Valdemar, enfermo terminal de tuberculosis, en donde el narrador trata de imbuir al paciente en un estado hipnótico mediante la influencia del magnetismo, pues tiene curiosidad por conocer sus efectos en un moribundo. Mientras Valdemar cae en trance, afirma primero que está muriendo, luego que está muerto. El narrador lo deja en ese estado durante siete meses, hasta que finalmente trata de despertarlo, y en el transcurso de la operación, todo el cuerpo de Valdemar se descompone instantáneamente frente a los presentes.


En el caso de “El Gato Negro”, somos transportados junto a un joven matrimonio que lleva una vida hogareña y apacible con su gato, hasta que el marido empieza a dejarse arrastrar por la bebida. El alcohol le vuelve irascible y en uno de sus accesos de furia acaba con la vida del animal. Un segundo gato aparece en escena, la situación familiar empeora, llega a declararse un incendio, y los acontecimientos se precipitan hasta culminar en un horrendo desenlace.


Lo mórbido, lo horrendo, lo tétrico, y a la vez lo trágico se entremezclan en estos relatos, lo cual los ha llevado a ser reconocidos como verdaderas obras maestras del género.


jueves, 22 de agosto de 2013

DE IDA Y VUELTA: LA ENERGÍA DE LAS OLAS

La energía undimotriz, u olamotriz, es la energía que permite la obtención de electricidad a partir de energía mecánica generada por el movimiento de las olas. Es uno de los tipos de energías renovables más estudiada actualmente, y presenta enormes ventajas frente a otras energías renovables debido a que en ella se presenta una mayor facilidad para predecir condiciones óptimas que permitan la mayor eficiencia en sus procesos; por ejemplo, es más fácil llegar a predecir condiciones óptimas de oleaje, que condiciones óptimas en vientos para obtener energía eólica, ya que la variabilidad en las olas es menor.


Este tipo de tecnología fue inicialmente trabajada e implementada en la década de 1980, y ha ido teniendo gran acogida, debido a sus características renovables, y su enorme viabilidad de implementación en un futuro próximo. Su implementación se hace aún más viable entre las latitudes 40° y 60° por las características del oleaje. 


Actualmente esta energía ha sido implementada en muchos de los países desarrollados, logrando grandes beneficios para las economías de estos países, debido al alto porcentaje de energía que suple con relación al total de energía que demandan al año. Así, en Estados Unidos, se estima que alrededor de 55TWh por año son suplidos por energías provenientes del movimiento de las olas. Dicho valor es un 14% del valor total energético que demanda ese país al año. En Europa, se sabe que alrededor de 280TWh son provenientes de energías generadas por movimiento de las olas al año.


Aun cuando el trabajo y estudio realizado alrededor de este tipo de energía renovable es bastante bajo con relación a otras energías renovables, aparte de los costos de inversión necesarios para la implementación de los equipos y herramientas que permitan el correcto funcionamiento para obtener energía eléctrica a partir del movimiento de las olas, es necesario tener una serie de condiciones geológicas para su optimo uso.


Según estudios realizados a lo largo de la historia con respecto a esta energía renovable, se sabe que la cantidad de energía que se puede obtener a partir de ella, es proporcional al periodo de oscilación de las olas, al igual que al cuadrado de la amplitud de estas. Por tal razón se sabe que este tipo de características se hallan en territorios marítimos con profundidades entre 40 y 100 metros. Entre dichas profundidades las características de las olas resultan ser óptimas para la energía undimotriz.


Si bien es cierto que la energía undimotriz es una de las tecnologías de energía renovable más auspiciosas, sin embargo,  no esta exenta de dificultades que se deben tener en cuenta. Uno de los problemas técnicos importantes consiste en cómo absorber la energía mecánica, que incide en un campo aleatorio de velocidades, en energía eléctrica apta para su conexión a la red eléctrica. Además el alto costo económico de la inversión inicial demanda que el periodo de amortización de estas centrales sea largo.


Se debe tener en cuenta que su utilización se circunscribe a zonas costeras o próximas a la costa, por mayor erogación económica que implicaría transportar la energía obtenida a lugares del interior. Otro inconveniente es el impacto ambiental debido a las instalaciones, que requieren modificación del paisaje para su construcción. Se ha de disponer de mucho espacio para albergar las enormes turbinas, lo cual involucra un impacto ecológico sobre los ecosistemas, habitualmente costeros.